El Valle de Marigüitar

EL VALLE DE MARIGÜITAR
Repetidamente se ha afirmado que Marigüitar fue fundada el 04 de Octubre de 1700, esto no es cierto. El pueblo tiene su origen más allá de 1570, éste argumento fue sostenido por nuestro inolvidable cronista Dr. Jesús Arquímedes Román. Quien sostenía lo siguiente "Marigüitar no tiene acto de fundación, porque es producto de las encomiendas afines del S.XV”.
El 04 de Octubre de 1700 es la fecha que se funda la supuesta misión titulada Inmaculada Concepción de Mariquitar. Acoger esta fecha como la de la fundación de Marigüitar es borrar aproximadamente un siglo y medio de historia. Sin contar la época prehispánica, de la que tenemos como dato más antiguo la Relación del Padre Francisco de Villacorta quien visita en 1533 todos los pueblos indígenas ubicados en las orillas del Golfo de Cariaco. Es este sacerdote quien deja para la posteridad algunos nombres de los primeros habitantes del hoy Municipio Bolívar. Cuando Villacorta llega al Valle de Marigüitare es recibido por el Cacique Anenejabon o Anezabo quien estaba acompañado por los principales Alcaide y Panagua, nuestros aborígenes le manifiestan al mencionado sacerdote sus deseos de mantener la paz y amistad con los español. Estos aborígenes pertenecían a la Etnia Chaima, la cual estaba diseminada en toda la región que hoy en día forman el Estado Sucre y Monagas.
Cuando los primeros españoles llegaron al Valle de Marigüitar, ya aborígenes nómadas habitaban en la zona y practicaban actividades de pesca, recolección de frutos y la caza. Se puede observar que nuestros naturales ya poseían la cultura de autosuficiencia basada en su cultura silvestre agrícola, ya que los principales cultivos de estos primeros marigüitenses eran el maíz y yuca. Los aborigen Chaima eran hombres y mujeres de reducida talla, son de cuerpo rechoncho y rehecho, ojos negros hundidos y muy alargados, cabellos rectos y lisos, caras amplia y lampiña, la piel es de un moreno oscuro, manos poco anchas y los pies grande. Dice la Prof. Alicia Borthomieurtt de García, Cronista Diplomada de San Antonio de Capayacuar, Estado Monagas “La Etnia Chaima tuvo su origen y conformación Cumanagoto y se diseminaron desde el centro al oriente del país”, en la región formaron las tribus Cores, Pariagotos, Guaraunos y Coacas en el caso de Marigüitar.
El historiador venezolano Ricardo Castillo Hidalgo, en su obra Asentamiento Español y Articulación Interétnica en Cumaná, editado por la Academia Nacional de la Historia, nos dice que cuando el pirata Lope de Aguirre conocido como el "Tirano Aguirre" llega a la Isla de Margarita en 1561, fray Francisco de Montesino, Prior de San Juan de Maracapana y quien seria el refundador de Nueva Córdova o Cumaná en 1562, ordena a alguna de su gente de Maracapana que fuesen al asiento de Marigüitar, para que "trujesen todas las velas e jarcias y estopa y herramientas e tablas y aderezos e aparejos de una nao que allí se hacia de vicario de la Margarita llamado Juan Becerra, porque el tirano no la enviase a acabar y no se aproveche de ella y así que mandase traer todos lo españoles e indios e indias que allí había" El mencionado historiador declara mas adelante: "Se puede afirmar eutonces que ... había también un espacio en ese mismo lugar de la costa del golfo de Cariaco que, como campamento provisional, era ocupado por un reducido grupo de españoles". Esta información lo que quiere decir es que en Marigüitar, existía presencia española desde mediado del Siglo XV.
Para la década de 1550 y 1561 de acuerdo a declaraciones formulada por Antón Pérez de Aguilera en Margarita el 20 de octubre de 1561, en la que afirmaba haber rescatado maíz en Marigüitar en el golfo de Cariaco. Igualmente en la declaración de Esteban Martínez el 30 de octubre del mismo año, avalando lo dicho por Pérez de Aguilera, el Valle de Marigüitar era usado por los españoles de Nueva Cádiz y Cumaná para el rescate de maíz entre los indios. Este hecho nos deduce que el Valle de Marigüitar fue en la época colonial una importante región comercializadora de este rubro.
El 22 de septiembre de 1570, el Valle de Marigüitar con su Cacique Guarichama y toda su gente fueron encomendado por las autoridades españolas al Capitán Melchor de Losada, quien para esa época era el Teniente de Gobernador en San Cristóbal de los Cumanagotos, ciudad ubicada en el territorio del hoy Estado Anzoátegui. En 1572 muere en una guasábara originada por los aborígenes, el encomendador Melchor de Losada quien es sustituido por su hijo Miguel de Losada quien descuida la encomienda. Por tal razón las autoridades de la Gobernación de Nueva Andalucía transfieren esta merced real al Teniente de Gobernador Juan Caro Guillén, quien por su muerte es sustituido por Don Rodrigo Vásquez Parra el 19 de Febrero de 1614. Cuando el Obispo de Puerto Rico Fray Juan Alonso Solís visito el Valle de Marigüitar en 1640 el mismo estaba encomendado a Don Francisco Villafaña Parra (…quien la disfrutaba en segunda vida como hijo de Rodrigo Vásquez Parra…). El mismo Obispo Juan Alonso Salís registra que el Valle de Marigüitar "Tiene un muy buen trapiche en que hacen gran cantidad de melado, y trae muy buena canoa de perlas... “De acuerdo a este registro la economía de Marigüitar estaba basada en el cultivo de la caña dulce y la recolección de perlas. Después de Don Francisco Villafaña Parra, Marigüitar estuvo encomendada a Don Germano Soberanis y el capitán Pedro Sedeño de Albornoz.
El 09 de Marzo de 1665 las tierras del Valle de Marigüitar con sus aborígenes fueron entregadas en encomienda a Don Gaspar Zapata de Mendoza. Quien en l688 fue acusado de maltrato a nuestros aborígenes. El 16 de enero de 1684 es designado un Cura Doctrinero que tenia a su cargo todos los pueblos y encomiendas desde Marigüitar hasta Urintar, con sede en el primero de los nombrados. El primer Cura Doctrinero fue el Lic. Álvaro Marchán Durán. En las leyes indianas para el establecimiento de los pueblos en la América hispana se crearon una figura llamada Pueblo de Misiones y Pueblos de Doctrinas. En la región oriental formada por los Estados Sucre, Anzoátegui y Monagas, la mayoría de sus pueblos tienen su organizacion en las misiones, creados en su totalidad por los religiosos capuchinos originarios de la Provincia de Aragón España, quienes llegan a estas tierras en 1658.
Los Pueblos de Misión eran creados por estos religiosos con permiso de las autoridades reales. Los mismos no podían permanecer en régimen misional por un período mayor de veinte años, los cuales comenzaban a contar a partir de su fundación. Las autoridades españolas creían que en ese lapso los habitantes aborígenes estaban bien organizados, instruidos en la lengua castellana y en las doctrinas cristianas. Este lapso por diversas razones no se cumplió en forma precisa. En estos pueblos misioneros la autoridad civil, judicial administrativa y religiosa estaba bajo la tutela de un fraile misionero. Después de esto el pueblo pasaba a ser un Pueblo de Doctrina, lo cual equivalía a Parroquia, sin que ningún modo pudiese ser convertido en pueblo de misión. Los Pueblos de Doctrinas estaban en lo religioso a cargo de un sacerdote y en lo civil estaba bajo la autoridad de un corregidor. ¿Que quiere decir esto? que cuando en Marigüitar nombran al Lic. Álvaro Marchan, Cura Doctrinero, es por la razón que ya en el mismo valle existía una misión con una antigüedad de veinte años o más.
En los cargos que levanta el Juez de Visita en Cumaná el 29 de noviembre de 1688 a Don Gaspar Zapata de Mendosa por acusaciones hecha por los nativos del Valle de Marigüitar. Aparece lo siguiente: “El Indio Ladino Rodríguez lo acusó: “Que habiendo recogido un poco de caña de limosna para Santa Ana, patrona del pueblo…" Esta declaración nos da a deducir que para esos años ya nuestro pueblo tenia como nombre Doctrina de Santa Ana de Marigüitar. Por lo tanto resulta inexacto afirmar que Marigüitar nació en 1700.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

General Francisco Mejía

Marigüitar