General Francisco Mejía
GENERAL FRANCISCO MEJÍA

El pueblo de Marigüitar, en noble y patriótico gesto, ha erigido un Monumento del Ilustre Prócer de la Idependencia, General Francisco Mejía.
Con motivo de la inaguracion de dicho Monumento, queremos hoy tributar un patriótico recuerdo a tan glorioso Héroe.
Vio la primera luz Francisco de Asis Mejía, el año de 1798, en el pueblo de Marigüitar, antigua Parroquia foránea de Cumaná. En 1812 fue Escribano del Poder Legislativo de la Provincia de Cumaná. En 1813, en calidad de Soldado aspirante, se incorpora al Cuartel general de la Chara de Capuchinos, a las órdenes del General Santiago Mariño. El 2 de agosto de 1813, tiene participación en la toma de Cumaná, que conquistó el expresado General, y en tan importante acción de armas se destacó brillantemente Mejía, 'al, contribuir a la expugnación de la Batería de San Carlos, fortaleza situada en la desembocadura del río "Manzanares". En 1814, al lado del General Manuel Carlos Piar, combatió en la acción de Los Caneyes o Quebrada de los Frailes; encontrándose, igualmente, en la ocupación de Cumaná; tocándole combatir en la terrible batalla de las sabanas de El Salado, de tétricos recuerdos, y donde el indomable Boves derrotó al General Piar, el 16 de octubre de 1814.
Después de la mencionada derrota, donde milagrosamentesalvó la vida Mejía, fue a incorporarsea las fuerzas del valiente Coronel Manuel Inocencia Villarroel, quien durante largo tiempo militó denodadamente en la región de Cumanacoa, hoy Distrito Montes, durante el año de 1815; así continuó hasta que se unió al ejército del General Piar, en 1816. Tomó participación en numerosos encuentros de armas, entre ellos la célebre batalla del Juncal. En 1817 fue de los que concurrió al asalto de la plaza de Cumaná; y en Marigüitar, su pueblo natal, libró valeroso combate, salvando un importante parque del ejército de Oriente. Para esta época se encontraba Mejía sirviendo al lado del General Mariño, incorporándose en el Cuartel de Cautaro, en las inmediaciones de Cumaná, y siendo Jefe de Estado Mayor el General José Rafael Guevara, y Sub-Jefe, Antonio José de Sucre.
El año de 1818, al mando del General José Francisco Bermúdez, estuvo en el combate del Puerto de la Madera, en las charas cumanesas, resultando derrotados los patriotas; también acompañó al General Bermúdez en el asalto de la Casa Fuerte de Río Caribe; se encontró en el combate naval entre el Bergantín "Apure" y la Goleta española "Fernando VII", cerca de la Isla de Granada. En los años de 1819 y 1820, se encuentra en la toma de Barcelona y en el sitio de Cumaná. En varias acciones de armas estuvo presente, en el año de 1821, entre ellas la batalla de El Calvario de Caracas, que contribuyó al glorioso triunfo de Carabobo; y el 16 de octubre de 1821, a los siete años justos de la entrada de Boves a Cumaná, concurre a la toma de la plaza. En estas acciones militares, se encontraba bajo el mando de su ilustre Jefe, el General José Francisco Bermúdez, quien 10 designó en Güiría como su P mer Ayudante de Campo, en cuyo cargo per ranecíó hasta 1826.
La carrera militar del General Francisco Mejia fue brillante, ya que para los años de 1814, 1815 y 1816 era Sub-Teniente, habiendo sido ascendido a Teniente en la batalla del Juncal; en 1817 lo vemos de Ayudante de órdenes del Coronel Antonio José de Sucre, y Primer Ayudante de Campo y Secretario General del General Bermúdez, durante varios años; en 1823 es ascendido a Teniente-Coronel por el General Bermúdez, habiéndosele ratificado en 1825 por el Gobierno de Colombia. El Libertador le otorga el grado de Coronel, en 1829, y así continuó su carrera militar, hasta alcanzar en 1863, el alto grado de General en Jefe.
En 1819 obtuvo el diploma de Libertador de Venezuela, y fue premiado con algunas medallas, entre ellas el Escudo de Vencedor en El Juncal; también fue galardonado con diploma de honor del Instituto de Africa.
La vida civil del General Francisco Mejía tuvo señalado relieve, pues ocupó numerosos cargos públicos, tanto en la Provincia nativa como en la Capital de la República, entre ellos, el Ministerio de Guerra y Marina, Senador y Diputado al Congreso Nacional, habiendo sido Presidente del Parlamento; representó a Cumaná, en la Gran Convención de Valencia, en 1858; muchos otros destinos desempeñó en su larga vida, hasta alcanzar el honor de ser Candidato a la Presidencia de la República, en 1870.
Con motivo de la creación del Distrito Mejía, en el año de 1902, por el Presidente del Estado Sucre, Doctor Pedro María Brito González, publicó nuestro inolvidable maestro Doctor Don José Silverio González Varela, un interesante opúsculo acerca del General Francisco Mejía, trabajo éste completamente agotado, como tantos otros de tan acucioso historiador cumanés.
El 2 de septiembre de 1882, murió a los 84 años de edad, el General Francisco Mejía, habiéndose sepultado su cadáver en el cementerio de El Valle, de Caracas.
Tuvo fama el General Mejía de haber sido hombre de letras, y en su larga residencia en la Capital de la República estuvo al frente de periódicos, habiendo tomado parte en polémicas acerca del Diario de Bucaramanga. Escribió una biografía de su querido Jefe, el Ilustre Prócer General José Francisco Bermúdez. Bien merece este patriótico recuerdo el General Francisco Mejía, Prócer de la Independencia y destacada figura de la política venezolana. (*)
(*) SANABRIA, ALBERTO, Cumaneses Ilustres, Cumaná. 1965
Comentarios
Publicar un comentario